domingo, 6 de mayo de 2012


CÉLULAS CANCEROSAS



Se refieren al crecimiento de un tejido u órgano debido a una multiplicación descontrolada y desordenada de células. Aunque existen muchos tipos de cáncer, todos comienzan debido al crecimiento sin control de las células anormales.
Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y mueren en una forma ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen con más rapidez hasta que la persona alcanza la edad adulta. Posteriormente, las células normales de la mayoría de los tejidos sólo se dividen para reemplazar las células desgastadas o moribundas y para reparar las lesiones. Las celulas cancerosas en cambio continúan creciendo y dividiéndose en lugar de morir, viven más tiempo que las células normales y continúan formando nuevas células anormales.

FACTORES INVOLUCRADOS EN LA REPRODUCCIÓN 
DE CÉLULAS CANCEROSAS

Estas células cancerosas surgen como consecuencia de daños en el ADN Sustancia que se encuentra en todas las células y dirige sus funciones. La mayoría de las veces en las que el ADN se daña, la célula muere o ésta puede reparar el ADN, pero en las células cancerosas el ADN no se repara.
El ADN dañado se puede heredar, por lo que hay tipos de cáncer hereditarios, sin embargo, en muchas ocasiones el ADN de las personas se daña como consecuencia de alguna exposición ambiental como el fumar, beber, exposición a los rayos ultravioleta, etc.

PROCESO DE APARICIÓN DEL CÁNCER

Las células del cáncer se desarrollan a partir de células normales en un complejo proceso denominado transformación.
Este proceso comienza con la iniciación, en el cual un cambio en el material genético de la célula la prepara para transformarse en cancerosa. Dicho cambio es causado por un agente llamado carcinógeno (puede ser un producto químico, un virus, la radiación o la luz solar).
Una alteración genética en la célula u otro agente conocido como promotor, incluso una irritación física crónica, pueden aumentar la posibilidad de las células para convertirse en cancerosas.
El paso siguiente es la promoción; en este paso una célula que ha iniciado su cambio se transforma en cancerosa.
El cáncer puede aparecer en forma de tumor o no. 
Las células cancerosas viajan a otras partes del cuerpo donde comienzan a crecer y a reemplazar el tejido normal. Este proceso, llamado metástasis, ocurre a medida que las células cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos del cuerpo.



TIPOS DE CÁNCER
Cáncer de ovarios
8655.jpg



 Cáncer de mama

CancerMama.jpg

Cáncer de piel
 
Cáncer de páncreas
1090.jpg 
Cáncer de testículo
CDR457828-571.jpg 
Cáncer de vejiga
 01_salud_qd780.jpg


el CÁNCER de vejiga
El cáncer de vejiga se presenta alrededor de tres veces más en los varones que en las mujeres. Ciertas sustancias químicas se concentran en la orina y causan cáncer. El cáncer de vejiga se manifiesta en el cuerpo humano a través de alteraciones al orinar. Si una persona siente dolor al orinar, lo hace de forma exageradamente frecuente o tiene sangre en la orina, examinada.
CAUSAS
·        Fumadores . Es el grupo de mayor riesgo para adquirir la enfermedad (dos veces más que los no fumadores). Fumar no sólo aumenta las posibilidades de padecer cáncer de vejiga, sino que al mismo tiempo facilita la aparición de otro tipo de cánceres y enfermedades. 
·        Ocupaciones de riesgo. Aquellas personas que trabajan en lugares expuestos a la presencia de sustancias cancerígenas: trabajadores que ejercen su profesión en el sector del metal, en las industrias de la piel, en empresas químicas, en empresas que generan residuos químicos tóxicos, en el sector de la impresión, en talleres textiles, o que trabajan como maquinistas, como conductores de camión o como pintores, forman parte de un grupo de riesgo importante.

sintomas del cancer de vejiga
Los síntomas del cáncer de vejiga pueden ser idénticos a los de la infección de la vejiga (cistitis) y ambos problemas se pueden presentar juntos. Se sospecha un cáncer de vejiga cuando los síntomas no desaparecen con el tratamiento para la infección. Un examen microscópico sistemático u otras pruebas de orina pueden detectar sangre y células de pus, y una especial evaluación microscópica (citología) frecuentemente detecta células cancerosas.Los síntomas principales:
Tener sangre en la orina (la orina presenta un color rojo brillante o rojizo). 
Sufrir dolor al orinar. 
Necesitar orinar de forma exageradamente frecuente. 
Tener la sensación de querer orinar sin poder hacerlo.
PREVENCIÓN

La forma más eficaz para prevenir el cáncer de vejiga es el control médico. De hecho, la prevención médica es el único sistema existente para poder tener mayor garantías para curar la enfermedad. Es importante efectuar controles médicos regulares para detectar el cáncer en su fase inicial aumentando las posibilidades de extracción del mismo. 
Es importante aplicar sistemas de protección y seguridad laboral en aquellos puestos de trabajo relacionados con la industria química y textil y cualquier otra que genere residuos químicos tóxicos. También hay que velar por la seguridad de peluqueros, maquinistas, pintores, impresores y conductores de camión. 
Otra forma de prevenir -si no la enfermedad, sí su evolución y gravedad- es realizarse controles médicos regularmente si existen casos en la propia familia, o bien si el paciente ha sufrido infecciones o trastornos urinarios. Éstos son factores de riesgo y, si se detecta a tiempo un cáncer, la probabilidad de curación aumenta y los problemas que pueden surgir se reducen en gran medida.
tratamientos
En los tipos de cáncer más superficial , el tratamiento consiste en la extirpación del tumor a través de la uretra. Como tratamiento complementario a este tipo de cáncer y para prevenir posibles nuevos tumores, se utiliza la quimioterapia.
En los tipos de tumor más profundo es necesario colocar mediante vía quirúrgica un reservorio a modo de vejiga cuando se haya extirpado este órgano. La quimioterapia es utilizada o bien antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, o bien tras la operación para prevenir nuevos bultos.
Etapas del cáncer de vejiga
Una vez se ha diagnosticado el cáncer de vejiga, el médico necesita saber el grado del cáncer y la etapa de desarrollo en la que se encuentra.
El grado: Indica el parecido o la diferencia que existe entre las células normales y las cancerosas, y da idea de la rapidez con la que posiblemente vaya a crecer el cáncer. Cuánto menor sea el grado, más aproximadas a la normalidad serán y, probablemente, el crecimiento y extensión será más lento que si el grado es mayor.
La etapa: Es una medida de la localización y extensión a la que ha llegado el cáncer y determina qué otras partes del cuerpo han sido afectadas. La etapa de un cáncer puede determinarse en el mismo momento de la diagnosis, o pueden ser necesarias otras pruebas.






viernes, 9 de marzo de 2012


 



ACTIVIDAD Nº 5

Muere con 37 años Jesús Rollán, ex portero de waterpolo

Jesús Rollán, considerado el mejor portero de waterpolo del mundo hasta que se retiró en 2004, falleció ayer en La Garriga (Barcelona), en el centro especializado en el tratamiento de adicciones donde se encontraba internado. Tenía 37 años y desde hacía varios sufría problemas de distinta índole. Fue hallado muerto después de caer desde una terraza de dicho centro. El Comité Olímpico Español ayudaba al ex guardameta sufragando los gastos del centro especializado en el que ingresó hace cinco meses.

La noticia causó un enorme impacto en el mundo del deporte. Rollán era, junto a Manel Estiarte, el principal líder de la selección española que tantos éxitos consiguió durante las dos últimas décadas, incluídos los títulos olímpicos (1996) y mundiales (1998 y 2001). Su carisma emanaba tanto de sus excepcionales actuaciones bajo los palos como de su carácter extrovertido y alegre. 

Tenía madera de líder. "Sucedió a Estiarte como capitán y luchó por defender los intereses de los componentes del equipo sin importarle que ello le costara más de una bronca", cuenta el ex seleccionador Joan Jané. Amigo de la infanta Cristina, fue él quien, durante los Juegos Olímpicos de Atlanta, se la presentó a Iñaki Urdangarín. Uno de sus ex compañeros en la selección, Nacho Lobera, pone de relieve su generosidad: "En un maratón de televisión para recaudar fondos donó la medalla de oro que ganó en Atlanta".